La Gestalt ha aprovechado principios y tenido discrepancias teóricas con el resto de las escuelas psicológicas. Critican a los teóricos clásicos del aprendizaje por descartar la consciencia innecesariamente, y porque consideran su material de investigación de forma fragmentaria, presuponiendo que las unidades grandes no son sino unidades más pequeñas asociadas en combinaciones específicas. Todo esto, según los gestaltistas, sólo muestra a la perfección lo que la percepción no es.
Piaget hizo un aporte a los postulados gestálticos sugiriendo una estructura de pensamiento de naturaleza extremadamente adaptable, haciéndose más diferenciado e intuitivo con la experiencia. Clasificó tres propiedades psicológicas de las estructuras: integridad, interrelación entre sus partes y el principio de homeostasis, según la cual las estructuras mentales se ajustan a las nuevas experiencias por los mecanismos de asimilación y acomodación.
Así como Piaget sostuvo la hipótesis de las estructuras de pensamiento, el lingüista norteamericano Noam Chomsky planteó la existencia de estructuras innatas de lenguaje en los individuos desde la temprana juventud.
Las teorías cognitivas también admiten la naturaleza estructurada del aprendizaje avanzado. Según esto, cada área del conocimiento humano posee una estructura única integrada por conceptos y relaciones entre conceptos. Así, por ejemplo, durante el proceso de enseñanza, cada materia debe ser impartida por un experto en la misma, pues tiene las estructuras mentales que conforman sólidamente su dominio del tema a impartir, y es capaz de llevar a sus alumnos a replicar tales estructuras.
El psicoanálisis toma de la Gestalt el concepto de insight, según lo cual el cliente, durante la relación terapéutica o análisis, alcanza por ese mismo proceso una nueva comprensión de sus motivos inconscientes y las bases de su conducta patológica.
La terapia Gestalt y la humanista tienen muchos puntos de convergencia, ya que ambas parten de un enfoque holístico de la experiencia humana y la responsabilidad y conciencia del individuo sobre sus necesidades presentes.