Mientras cursaba estudios en la Universidad de la Habana, y en el marco de una asignatura llamada «Teorías y Sistemas Contemporáneos en Psicología», tuve la oportunidad de preparar un artículo investigativo sobre la corriente de la Gestalt.
Aquí se los dejo con el deseo de que a alguno le sirva, si no como material de referencia para una investigación a fondo, la cual todavía sólo está en mis planes, sí para acceder a un bosquejo teórico de las ideas esenciales de esta escuela.
Hacer historia, hacer homenaje, es una labor delicada y riesgosa. Encomiar lo muerto suele resultar harto sencillo: cuando oímos hablar demasiado bien de alguien casi siempre sospechamos que ya no está entre los vivos. Hacer justicia a una teoría que, a más de veinte lustros de surgida aún se refresca en renovada vigencia, es tarea que trasciende el tiempo de un semestre académico.
He evitado el lenguaje técnico con toda intención, queriendo que este trabajo sea de provecho, no sólo para el profesional de la Psicología, sino también a toda persona interesada en conocer qué es la Gestalt y cuál es su futuro.
Una investigación sobre la psicología de la Gestalt debería requerir ante todo, y por cuestión de principios, el análisis integrador de toda la historia de la psicología y los sistemas contemporáneos; y por otra parte, una visión abarcadora del propio paradigma a estudiar, en su contexto histórico y cultural. Si no se ha logrado esto en el presente trabajo no ha sido por limitaciones materiales o de voluntad: mis modestas intenciones no fueron más allá de esbozar una aproximación al surgimiento, desarrollo y vigencia de este paradigma. Y, si bien no fue espacio para aportar nuevas valoraciones a las críticas que los especialistas se han encargado de hilvanar, fue ocasión de revisar alguna bibliografía extremadamente útil. Espero que les guste y aproveche a todos.