En el capítulo anterior revisamos algunos principios organizadores de la percepción estudiados por la Gestalt. Continuaré con la exposición de otra de sus leyes básicas:
La ley gestáltica del equilibrio, referida a figuras claras, simétricas y armónicas, se denomina Ley de la Prägnanz, a veces traducida al español como pregnancia. Afirma que la organización perceptual tiende a la mayor simplicidad posible, o sea a la mejor gestalt. La percepción tiende a completar imágenes incompletas a partir de nuestra experiencia previa y nuestra interpretación del mundo. Esta tendencia intencional -dirigida a un fin- frecuentemente es considerada la ley principal de la Gestalt.
En 1915 Edgar Rubin, discípulo de Müller y Katz introdujo los conceptos de figura y fondo. Los elementos que captan nuestra atención son percibidos con gran claridad, formando la figura, mientras que el resto del campo visual constituye el fondo, más allá de las determinantes fisiológicas de la fóvea en la retina. Los gestaltistas adoptaron la idea de figura y fondo. Los elementos perceptivos se organizan como un todo, una gestalt, formando la figura.
Un ejemplo de esto lo tenemos si observamos el siguiente gráfico. Habrás podido comprobar que, tras mirar la figura por un cierto tiempo, se forman ante nuestra percepción dos gestalten diferentes: una cruz blanca sobre fondo negro o una cruz negra sobre fondo blanco.
Fisiológicamente hablando, no hay nada en la cualidad de dos puntos luminosos proyectados en la retina que pueda hacer que esos puntos pertenezcan a dos objetos distintos o a dos partes del mismo objeto. Esto depende exclusivamente de la capacidad de nuestra percepción de reorganizar en objetos el input sensorial que captan los órganos de nuestros sentidos. Según esto, no percibimos estímulos, propiamente hablando, sino debido a estos estímulos.
Otro ejemplo de figura y fondo, muy clásico, es el de las caras que se miran una frente a otra, que puede verse también como una copa y que aparece en el logo de este sitio web. Otro lo encontramos en el llamado Cubo de Necker: aquí puede verse el cubo desde dos perspectivas diferentes. ¿Dónde está adherido el cuadrito rojo, en la cara frontal del cubo, o en la posterior?
La exposición de las ideas esenciales de la escuela Gestalt concluirá en el siguiente capítulo.